martes, 29 de julio de 2014

California busca impulsar el español como segundo idioma en el estado


La visita a México por parte del gobernador de California, Jerry Brown, y su comitiva con fines de integrar a su estado con México como una sola región comercial y bicultural se topó con la realidad más urgente para consolidar el proyecto: el idioma.

Durante el discurso para suscribir  el Memorando de Entendimiento para la Educación Superior entre California y México, la asambleísta Cristina García, mexicana de segunda generación, reconoció las dificultades para ampliar su mensaje en español y a la mitad cambió al inglés.

“En la casa aprendí un poco el español, pero en la escuela y el trabajo es inglés y por eso hablo mejor el inglés, pero ahora me doy cuenta de cuánto más necesito el español”, explicó a este diario  poco después de que Brown se comprometiera a promover el español como segunda lengua en California como parte del convenio educativo.

El acuerdo entre el gobierno californiano y las autoridades de educación pública mexicanas busca mejorar la cooperación mediante intercambio de alumnos y docentes; promover actividades académicas e investigación conjunta y realizar conferencias y seminarios.

Intercambio de estadías breves para alumnos y docentes; cursos de capacitación para profesores; becas y programas online y el compromiso de impulsar el inglés y el español como segunda lengua en cada una de las regiones.

“Queremos tener maestros mexicanos que vengan a Estados Unidos a enseñarnos el español y maestros de allá que vengan a enseñar inglés en las escuelas públicas”, detalló García.

La Asambleísta reconoce que actualmente en California existe una prohibición legal (la Proposición 227) para enseñar en las escuelas en otro idioma, pero quieren quitarla. “Hay que dar el mensaje de que enseñar en español ahora es una ventaja”.

Carlos Sada, cónsul de Los Ángeles, observó la necesidad de emprender desde la sede diplomática una campaña con las familias mexicanas de origen mexicano para que enseñen a los hijos el idioma.

“No queremos que después haya un arrepentimiento de por qué no se aprendió”, observó.  “Sabemos que antes había una discriminación, pero ahora está renaciendo porque significa tener más posibilidad  de contratos y empleos superiores”.

Del lado mexicano, el directivo de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior, reconoció que hay un déficit en la cantidad de alumnos que dominen el idioma inglés y buscan capacitar a profesores en las 180 universidades públicas y privadas de la organización para revertirlo.
“Tenemos muchos planes y proyectos con California, pero la lengua es primero, sino la hablamos no podemos llegar muy lejos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario